Unidad Curricular
Ecología, Preservación del Ambiente y Energía

DESCRIPCIÓN 

Esta unidad propone el estudio de la preservación del ambiente y el desarrollo ecológico como forma de sustentabilidad social, tomando en consideración el concepto de desarrollo endógeno, así como el estudio del uso racional de las fuentes energéticas petroleras como forma de desarrollo de estrategias geopolíticas. En esta unidad se exploraran los efectos sociales, culturales, económicos y ambientales de los estilos de desarrollo implantados en América Latina y las posibilidades de construcción de modelos alternativos fundados en criterios de sustentabilidad, inclusión social e integración regional.

JUSTIFICACIÓN:

El uso y abuso desmedido de los recursos del planeta, producto de la implantación del modelo de vida capitalista, ha erigido al consumo como modo de vida ideal, en el cual el tener es lo que hace que seas, y la pobreza material condena a quienes la padecen a la ignominia y la negación. Esto es consecuencia del modelo industrial que ha configurado la noción dedesarrollo con base en el capital, sin detenerse ante los daños que esto ocasiona al planeta y, consecuentemente, a la propia especie humana.
La valoración de lo superfluo y lo desechable se ha impuesto ante el valor de la madre natura, de este modo los países denominados desarrollados logran sus niveles a costa de una irracional y sostenida embestida contra la tierra y la atmósfera, representada en una actitud consumista, lo que ha generado serios desequilibrios provocando así desastres naturales cada vez más frecuentes y de mayor intensidad.
Muchos gobiernos del mundo y distintas organizaciones de ciudadanos, han alzado su voz de protesta contra los modos de los hasta ahora denominadosPaíses del Primer Mundo. Son innumerables las reuniones y la cantidad de tratados adelantados por las naciones en pro del ambiente, más sin embargo, estas propuestas carecen del imprescindible apoyo de lo que la era moderna ha consagrado como el cuarto poder, léase: los mass media.

No es un secreto para nadie que los medios son el bastión del sistema, autodenominado y legitimado por los colectivos del mundo como el ágoramoderna, se han dado a la tarea de alienar a la sociedad, moldeando y reforzando conductas encaminadas a mantener el status quo y la estructura capitalista. Por si fuera poco, la creciente y fructífera industria cultural, se ha afianzado como un sistema perverso en sí mismo, y han traspasado la brecha de ser el aparato ideológico-político del sistema, creando su propio nicho de poder, en asociación con las grandes transnacionales, no sólo apoyan el modelo de consumo, sino que se abren paso a la producción, distribución y comercialización de nuevos y rebuscados productos de valor simbólico.

Frente a esta situación es perentorio que los gobiernos, los ciudadanos del mundo, los futuros comunicadores, se comprometan con la tarea de revertir la cultura del poseer. Es necesario revisar y escuchar los valores de nuestros pueblos originarios, quienes han demostrado que es posible vivir en armonía con el ambiente; es justo que demos cumplimiento a los convenios internacionales, la Carta Socialla Carta de la Tierra.
Por nuestra parte, la República Bolivariana de Venezuela tiene un balance cuantioso de recursos naturales, tal privilegio nos hace responsables y copartícipes de su uso y preservación. Hablamos entonces de soberanía, y de un modelo de desarrollo distinto, que de valor a las iniciativas de nuestros pueblos, con sus características y necesidades particulares. Hablamos de desarrollo sustentable y solidario, también hablamos de comunicación, de retomar la tarea humana por excelencia de mirarnos y escucharnos para crear.
Ciertamente, demandamos un cambio cultural, mucho más allá, construir una comunicación abierta, responsable y comprometida con el naciente paradigma, en el cuál la tarea del comunicador social debe estar al servicio de los intereses del colectivo y no del capital. Considerando esto, y apegados al mandato constitucional reflejado en el artículo 107, el cual plantea la obligatoriedad de la educación ambiental en todos los niveles y modalidades del sistema educativo; el PFG de Comunicación Social asume la inserción de esta Unidad Curricular en el Pensum de estudio, como primera acción para la consecución de las metas de reflexionar sobre la situación ambiental, con miras a fortalecer la concepción del desarrollo endógeno desde una perspectiva ecológica, para contribuir a la preservación del ambiente.

OBJETIVOS GENERALES:

1)   Analizar desde una perspectiva crítica los elementos políticos, económicos y sociales, que inciden en el ambiente a nivel local, nacional, regional y mundial; así como las relaciones entre dichos elementos, los medios de comunicación y la industria cultural.

2)     Contribuir a la valoración y difusión de una cultura ecológica que promueva la  preservación del ambiente.

UNIDAD DIDÁCTICA I: Ambiente y Desarrollo

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Revisar los conceptos básicos en relación al ambiente dentro del marco del sistema económico establecido, desde una perspectiva crítica.

CONTENIDO SINOPTICO:
-         Conceptos básicos sobre Ecología.
-         Conciencia ambiental: Países Industrializados y no Industrializados.
-         Valores ecológicos de las culturas originaria  
-         Desarrollo sostenible y desarrollo sustentable.
-         Capitalismo como sistema de consumo.

UNIDAD DIDÁCTICA II: La Política Ambiental.

OBJETIVO DE LA UNIDADIdentificar los diferentes actores y las relaciones de poder en materia de política y legislación ambiental.

CONTENIDO SINOPTICO:
-         Iniciativas de los Estados en materia ambiental: Políticas y Legislación.
-         Responsabilidad Social Empresarial.
-         Movimientos Ecologistas
-         Energía, hidrocarburos y fuentes alternativas
-         Protocolo de Kyoto
-          
UNIDAD DIDÁCTICA III: Determinar los temas críticos en materia ambiental en América del Sur.
OBJETIVO DE LA UNIDAD: Problemas Ambientales.

Objetivo de la Unidad DidácticaDeterminar los temas críticos ambientales en América del Sur.

CONTENIDO SINOPTICO:
- Biodiversidad: Regiones con mayor biodiversidad; Amenazas del mundo industrializado; Especies en extinción; Desarrollo genético.

- Bosques y Areas Verdes: Lucha por las selvas y bosques tropicales; La Amazonía; Precio y costo de la industria de papel y la minería.

El Agua: Recursos a nivel mundial; Agua potable y saneamiento; Negocio de las embotelladoras; Conglomerados Vivendi, Suez, Bechtel. Casos específicos Batalla de Cochabamba, Bolivia. El Acuífero Guaraní, Triple Frontera. Mesas Técnicas de Agua, Venezuela.

UNIDAD DIDÁCTICA IV: Ambiente, Pobreza y Comunicación

OBJETIVO DE LA UNIDADReflexionar sobre el abordaje comunicacional del tema ambiental.

CONTENIDO SINOPTICO:
-         Relaciones imperceptibles: Intereses Económicos Vs. Interese Ambientales.
-         Información y difusión: ¿Cómo ha sido abordado el problema comunicacional en relación al ambiente desde la industria cultural?

UNIDAD DIDÁCTICA V: Hacia la construcción de una cultura ecológica. Un reto social

OBJETIVO DE LA UNIDADConstruir una propuesta comunicacional que contribuya a la valoración y difusión de una cultura ecológica que promueva la preservación  del ambiente.

CONTENIDO SINOPTICO:

§  De la cultura del tener a la cultura del ser
§  Cultura de la prevención y de la preservación
§  El reto del comunicador social ante la construcción de la cultura ecológica

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SUGERIDAS
·  Cine foros.
·  Lluvia de Ideas.
·  Grupos de Discusión
·  Análisis y discusión en el aula de clase a partir de textos y artículos sobre problemáticas ambientales actuales.
·  Foros, charlas y conversatorios.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

UNIDAD DIDÁCTICA I:   Ambiente y Desarrollo

 Dozthor Zurlent (2002) Nuevas perspectivas sobre el desarrollo. Material en digital.
 Bernardo Kliksberg (2003) Capital social y cultura. Claves olvidadas del desarrollo.
 Gordillo, Gustavo y Andersson, Krister ( 2005, mayo) Desarrollo Endógeno y Estrategia Nacional de Desarrollo. Fundación Chile 21. Disponible en: http://www.chile21.cl/medios/PDF/Coleccion/col34.pdf
 Ministerio de Planificación y Desarrollo (2001) Plan Nacional de desarrollo regional 2001-2007. 2da parte La propuesta: descentralización desconcentrada. material en digital.
 Sunkel, Oswaldo (1995). El desarrollo desde dentro: Un enfoque neoestructuralista para América Latina. CEPAL.
 Sunkel, Oswaldo (s/f). La interacción entre los estilos de Desarrollo y el Medio Ambiente en la América Latina.
 MINEP. (2005). Desde dentro. Revista de economía popular. Año1 – nº 1
 Mombrú, Andrés (28-04-2004) ¿Modernidad o hipermodernidad?Disponible en:  http://www.leedor.com/sociedad/modernidad.shtml.


UNIDAD DIDÁCTICA II: La Política Ambiental.

 Protocolo de Kioto
 González Gutiérrez, Mario (2003) Hacia una democracia ecológica (cara o cruz de la globalización. Revista Polis [revista electrónica] Nº 5, diciembre-enero. Disponible en: http://www.revistapolis.cl/5/gonz.htm
 Kliksberg, Bernardo (2005, junio) hacia una gerencia social eficiente. Disponible en:http://www.vinculando.org/documentos/gerencia_social1.htm
 Ortiz, Renato (28-04-2004) La modernidad-mundo: nuevos referentes para la construcción de las identidades colectivas. Disponible en: http://www.innovarium.com/CulturaPopular/mundo.htm
 Juan Pablo II (2001) Mensaje Del Santo Padre Para La XXXV JornadaMundial De Las comunicaciones Sociales.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
 MINEP. (2005). Desde dentro. Revista de economía popular.
Año1 – nº 1
 Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables (2004). La carta de la tierra.
 Programa 2001-2007, El mapa  estratégico,  áreas de desarrollo.


UNIDAD DIDÁCTICA III. Problemas Ambientales.
- Biodiversidad.

Lecturas obligatorias:

  • Maiz. Sustento y culturas en América Latina. Los impactos destructivos de la globalización (2003). Tomo 1. (EDIT) Carmen Améndola. REDES Amigos de la Tierra Uruguay y BIODIVERSIDAD Suntento y Culturas de Grain. Montevideo, Uruguay
  • Dahlgren, Hans (1992) Un Mundo, Una Responsabilidad Común. Nº 119 Revista Nueva Sociedad, mayo-junio.
  • Etc Group (2004) La invasión invisible del campo. El impacto de las tecnologías nanoscópicas en la alimentación y la agricultura. Etc group grupo de acción sobre erosión, tecnología y concentración. Disponible en: www.etcgroup.org
  • Quiroga Martínez, Rayén (2003) Para forjar sociedades sustentables. Polis [revista electrónica] Vol. 1 Nº 5. Disponible en:http://www.revistapolis.cl/5/ray.htm


Bosques y Areas Verdes.

·  Ortiz, Renato (2005, agosto) La modernidad-mundo. Nuevos referentes para la construcción de las identidades colectivas. Disponible en:http://www.innovarium.com/CulturaPopular/mundo.htm
·  Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. Boletín electrónico del WRM. Disponibles en: http://www.wrm.org.uy/inicio.html
·  Castells Manuel (1997) La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Paidos, Barcelona.

 - El Agua.
Lecturas Obligatorias:

n  Brito García, Luis (2006) Las Guerras del Agua en nuestra América. Revista Chimborazo Nº  octubre – noviembre.
n  Barlow, M y Clarke, T (2004, agosto) La furia del oro azul. El desafió ante la privatización de los sistemas de agua en Latinoamérica.Biodiversidad en América Latina [boletín electrónico] disponible en:http://www.biodiversidala.org/article/articleview/5577/1/24/
n  Barlow, M y Clarke, T. (2004, junio) Privatización del agua: el último afán comercial del banco mundial. Choike [boletín electrónico] disponible en: http://www.choike.org/nuevo/informes/1652.html
n  El agua en manos privadas (2004, junio) Choike [publicación electrónica] disponible en: http://www.choike.org/nuevo/informes/990.html
n  Dossier Agua y Desarrollo en América Latina (2005) Cuadernos del CENDES Nº 59. Año 22, mayo-agosto 2005. Universidad Central de Venezuela. Carcas, Venezuela.
n  Secretaría del 3er Foro mundial del agua (2003) Nuevo índice de pobreza del agua define la crisis mundial del agua. Disponible en:http://www.ecositio.com.ar/indice_de_pobreza_del_agua.htm
n  Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. (2000). Educación, Participación y Ambiente. Desarrollo Sustentable un concepto en discusión. Publicación MARN. Caracas. 
n  Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. 2005. Principales Problemas Ambientales de Venezuela. Caracas. Publicación MARN.

UNIDAD DIDÁCTICA IV.- Ambiente, Pobreza y Comunicación.

·  Kliksberg, Bernardo (2001) Diez Falacias Sobre los problemas sociales de América latina.
·  Becerra, Martín y Mastrini Guillermo (2004) Industria culturales y telecomunicaciones en América Latina. Las industrias info-comunicacionales ante la Sociedad de la información. Revista Telos [versión digital]  Nº 61 Segunda Época. Disponible en:http://www.campusred.net/telos/cuadernoimprimible.asp?idarticulo=7
·  Cisneros Espinosa, José (2003) La privatización del espacio publico.Revista Latina de Comunicación Social [revista electrónica] año 6 Nº 56 julio-diciembre. Disponible en:http://www.ull.es/publicaciones/latina/20035631cisneros.htm
·  Espinosa M, Miguel Ángel. Comunicación alternativa, subversión para la paz. Disponible en: http://www.laneta.apc.org/cencos/09iglesi/Revista3.htm
·  OPS (2000) Situación de salud en las Américas. Indicadores básicos 2000. Washington
·  Sosa, Héctor (2003)  Fisuras en la mentira global. Perspectivas Regionales [revista electrónica] año 1 Nº 3 diciembre-enero. Disponible en: http://www.imagine.com.ar/perspectivas
·  Rosenthal, Pert (1992) Riesgos Y Potencialidades; América Latina Y El Caribe Frente A La Economía Internacional. Nº 119 Revista Nueva Sociedad, mayo-junio.
·  Mattelart, Armand (1998) La mundialización de la comunicación. Editorial Paidos. Barcelona, España.
·  Medina M, Yaritza (2001) La comunicación y el flujo de información en la sociedad contemporánea. Revista Latina de Comunicación Social [revista electrónica]  Nº 48, marzo. Disponible en:http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina50mayo/5001medina03.htm

UNIDAD DIDÁCTICA V: Hacia la construcción de una cultura ecológica. Un reto social.
 Carabaza, Julieta, (2000). Apuntes para comprender la cultura ambiental desde la comunicación. Disponible en:http://gmje.mty.itemsm.mx/carabaza.htm
 González, Edgar, (2007). La alfabetización ambiental. Disponible en:http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/gacetas/gaceta/40/964038.html.

 Figueroa, José A, (2002). La alfabetización ambiental como piedra de toque para la conservación. Disponible en:http://anea.org.mx/docs/Figueroa-AlfabetizacionAmbiental.pdf

0 comentarios:

Publicar un comentario